Saltear al contenido principal

Proyecto COVID. Más Información

Los integrantes del grupo de investigación UCM-EPICONTROL-Carnívoros, desde nuestro laboratorio PetParasiteLab (PPL) de la Facultad de Veterinaria, estamos llevando a cabo un proyecto de investigación financiado por la Comunidad de Madrid que lleva por título “Determinación de la infección por SARS-CoV-2 en fauna cautiva en parques zoológicos, animales de compañía y animales vagabundos en la Comunidad de Madrid”.
El objetivo principal de este proyecto es determinar la presencia y extensión de la infección por SARS-CoV-2 en animales de compañía (perro, gato y exóticos), animales vagabundos y fauna salvaje cautiva de la Comunidad de Madrid para contribuir a una mejor comprensión de la epidemiología de la COVID-19 y al diseño, desarrollo e implantación de medidas de salud pública para responder eficazmente a la pandemia en curso.

Los coronavirus (CoV) son una familia de virus ARN así denominados por presentar una “corona” de proteínas espiculares alrededor de su envoltura lipídica. Las infecciones por coronavirus son frecuentes en animales y humanos. Aunque la mayoría de las cepas no son zoonósicas, algunas pueden transmitirse de los animales a los humanos, y viceversa.La información científica disponible, hasta el momento, sugiere que el nuevo coronavirus, nombrado SARS-CoV-2 por el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus (ICTV, por sus siglas en inglés), es de origen animal. No obstante, hasta el momento no se dispone de suficiente evidencia científica para identificar el origen exacto del virus o explicar como ocurrió su transmisión a las personas.

Según datos de la OMS y de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal, antiguamente Organización Internacional de Epizootías), existe la posibilidad de que algunas especies animales se infecten tras un contacto estrecho con humanos infectados. Se han reportado casos de gatos (domésticos y grandes felinos salvajes), perros, y visones con resultados de serología y/o PCR positivos a la infección por SARS-CoV-2, siendo los gatos y los visones también susceptibles de padecer la enfermedad. Aunque dichas especies puedan infectarse por SARS-CoV-2, la evidencia científica disponible hasta la fecha indica que la propagación actual del virus se mantiene a través de la transmisión de persona a persona y no de animales a personas.

Para comprender mejor la dinámica de transmisión del virus y la susceptibilidad de las diferentes especies animales al SARS-CoV-2, son esenciales y urgentes estudios epidemiológicos y de vigilancia serológica en animales. La labor del veterinario en dichos estudios es de vital importancia para asegurar no solo la salud animal, sino también la salud de las personas.

Como profesionales sanitarios, y con el objetivo de estudiar la situación epidemiológica actual de la infección por SARS-CoV-2 en los animales de la Comunidad de Madrid, llevaremos a cabo un estudio para investigar la incidencia y prevalencia de esta infección en perros y gatos de compañía y vagabundos así como de fauna salvaje cautiva. Los resultados obtenidos en este proyecto supondrán de gran valor para mejorar el conocimiento sobre la epidemiología de esta compleja pandemia de COVID-19 y contribuirán al diseño, desarrollo e implantación de útiles medidas de salud pública.

Para más información sobre SARS-CoV-2 en animales consultar:
OIE – Preguntas y respuestas del nuevo coronavirus. Disponible en: https://www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/informaciones-especificas-y-recomendaciones/preguntas-y-respuestas-del-nuevo-coronavirus-2019/

OMS – Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Volver arriba